top of page
Buscar

LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ETAPAS: EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.

Actualizado: 21 ago 2023


Desde los inicios del ser humano las prácticas de organización lo han acompañado para darle solución a aquellas situaciones cotidianas que, de no ser por su ingenio, no tendrían la innovación que se evidencia actualmente. Si bien es cierto que el fenómeno administrativo se reflejó principalmente en el hogar, se ha logrado extender en todos los organismos sociales, siendo en efecto, universal por su aplicación. Aquí conviene detenerse un momento a fin de considerar lo sustancial que son conocer las diferentes etapas que

acobijan la historia y las características que permiten discernir los avances a nivel administrativo, que en ultimas, ofrece ampliamente un panorama enriquecedor que sienta bases a quienes se adentran al mundo del mismo. Se estima que entender la administración presupone la necesidad de conocer y dar razón de los antecedentes históricos, de esta manera se puede lograr un análisis a partir de las relaciones que se establezcan entre lo que pasó pero que no sigue vigente, o, por otro lado, lo que pasó y en el transcurso se mejoró. Es así como avanzando en el tiempo se encuentran las distintas edades historias como la antigüedad, la edad media, edad moderna y la contemporánea, siendo este material primordial para resaltar la evolución desde el punto de vista administrativo.

No se tiene una fecha con exactitud de la aparición de la administración, sin embargo, siempre ha estado presente a lo largo del desarrollo de la sociedad que contribuyó notablemente con su supervivencia. Las civilizaciones de la Antigüedad fueron Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y China, los cuales tuvieron un papel importante en la administración, por citar ejemplos, se puede resaltar la economía de Egipto que se basó en el Río Nilo, gracias al agua potable que provenía de las inundaciones periódicas que favorecían la agricultura, además, era un canal navegable la cual permitió el comercio exterior. Igualmente, con la evolución de la civilización se llegó a un sistema de administración estatal en donde su característica principal fue su alto grado de centralización, actualmente se le debe a Egipto aportes como la planeación, organización, dirección y control. De igual importancia fueron tambien las contribuciones de la civilización de Mesopotamia al mundo, siendo la escritura, el establecimiento de un sistema de medidas y el calendario de doce meses; el pueblo Sumerio legó la escritura cuneiforme en tablillas, el cual representó un gran avance para la humanidad.


Por otro lado, la antigua China, se caracterizó por tener un Código de leyes aplicables tanto al gobierno como a los individuos el cual estaba relacionado con asuntos de administración pública donde los príncipes que existían debían rendir tributo al rey. Por último, los filósofos

Show y Confucio aportaron una definida constitución que tenía el fin de enseñar el cómo se debe gobernar adecuadamente para el bien común. Es una contribución que representó muchísimo para esa época, teniendo en cuenta que los manuales o libros eran insuficientes y sino, nulos, se considera, por tanto, pilar en el manejo gubernamental de la civilización.

También, es importante mencionar que Platón definió las diferentes formas de gobierno: Aristocracia, Oligarquía, Monarquía, Tiranía y Democracia, conceptos que han sido empleados por especialistas para crear sistemas de gobierno. Se observa que la filosofía ha

logrado aportar a todos las ciencias y disciplinas, ya que las rigurosidades de estos pensadores han trascendido en todas las esferas, por suerte, dejaron bastante material intelectual para continuar los estudios relacionados con la administración de un Estado.

Finalmente, en la edad antigua, la civilización romana fue muy influyente, un ejemplo aceptable de ello es el derecho Romano, que, a pesar de los siglos desde su creación,sigue vigente y es el cimiento del derecho actual. Surgen dudas específicas sobre cómo una normatividad tan retrograda ha podido ser reconocida hasta la edad contemporánea, se evidencia un arduo trabajo de quienes se encargaron de formularlas, esto en cierto modo simboliza una ciudad culta, justa y organizada gracias a la ley. Así fue como en la edad antigua se desarrollaron las primeras civilizaciones que legaron inventos considerados valiosos para la humanidad y su evolución. Ahora bien, después de la caida del Imperio romano, acaecieron situaciones de incertidumbre que le dieron un giro a la organización social en la llamada Edad media. A raíz de la descentralización del poder, surgió una organización denominada Feudalismo que se basó en el contrato de Vasallaje, es importante agregar que con este nuevo modelo de organización se inició un proceso de ruralización a causa de las invasiones y luchas que hizo que los ciudadanos se ausentaran de las ciudades. Este periodo histórico se destaca por su retroceso en ámbitos como el arte, ciencia y humanidades, puesto que el adoctrinamiento por parte de la fe cristiana impidió de cierta forma la expansión del libre pensamiento, por esta razón se asocia el termino oscurantismo debido a que fueron tiempos de hambre, represión, oscuridad y falta de libertad. De la misma forma, las guerras y enfrentamientos que fueron impulsadas por la iglesia en nombre de ese fervor religioso, tuvieron lugar en muchos siglos de la época, contribuyendo directamente la expansión de la

cristiandad y por ende a la iglesia católica apostólica y romana. En ese orden de ideas, se estableció un sistema político llamado teocentrismo gobernado por la iglesia, en donde la posesión de tierras era un factor clave para el crecimiento económico, por lo mismo las cruzadas fueron crucial para su expansión. De la misma forma el cuerpo militar, empleó por primera vez términos como objetivos, reclutamiento, estrategias, táctica y motivación, que actualmente se utiliza en áreas empresariales. Mientras que la iglesia y el rey controlaban la mayor parte de las actividades económicas, existían artesanos que estaban inconformes de la situación, es así como se forman los burgos nuevamente, las ciudades empiezan a tener potencia gracias a las asociaciones artesanales que impulsaron la economía. No cabe duda de lo complicado que fue vivir en la edad media y que la desigualdad entre clases sociales siempre ha representado un problema, a pesar de vivir actualmente en una época desarrollada en muchos sentidos, el abuso por parte del poder e ideologías del mismo han ocasionado que muchas personas no tengan la oportunidad que necesitan para sus vidas.

El poder que tienen unos pocos permite que hagan de la mayoría lo que les apetece, haber llegado a este punto, sirve como fuente para evidenciar que las problemáticas de este orden han existido desde hace ya un largo tiempo. Por otra parte, se analiza que la iglesia aprovechó indudablemente su férrea organización, ya que con esto consiguió grandes extensiones de tierra, llevar la cristiandad a Europa oriente, eliminar creencias diferentes a la doctrina religiosa e influyó de manera total y permanente la vida de los ciudadanos.

Conseguir tales resultados sirven de sustento para afirmar que la manera de planificar, coordinar y mandar los recursos disponibles en el clero, fueron la clave de su trascendencia histórica. La edad moderna comenzó con el renacimiento y trajo la revolución industrial, ciencia y filosofía. A comparación con la edad media, la edad moderna fue una época que permitió avances en muchos aspectos, por ejemplo, la revolución industrial, que surge por la aparición de las máquinas y la nueva tecnología en los nuevos productivos haciendo grandes cambios en la sociedad. Simultáneamente, se da la invención del telégrafo, la máquina de vapor y el desarrollo del transporte, invención del teléfono, fabricación de los automóviles y aviones junto al desarrollo de la minería. Algunas de las características más importantes para la administración es el pensamiento de Taylor que planteo 4 principios con un enfoque científico. Al igual que Fayol, que abordó 14 principios entre los más importantes se encuentra la división del trabajo, la disciplina, jerarquía, entre otros. Ambos personajes son fuente decisiva de epistemología para el campo administrativo. En cuanto a la Edad Contemporánea transcurre desde la Revolución francesa hasta el presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista. Pese a atravesar acontecimientos tan traumáticos como las dos guerras mundiales, o la devastadora crisis económica del crack del 29, es importante destacar el crecimiento de la población que ha permitido un gran desarrollo tecnológico y científico, como por ejemplo la vacuna contra la rabia, el

descubrimiento del ADN en 1920 o la creación de la televisión en 1926. También la industrialización, la globalización y capitalismo han ido de la mano, las grandes fábricas y el establecimiento de sistemas de producción en masa permitieron obtener mayores volúmenes de producción, quedando atrás las formas artesanales de producción y la interconexión a nivel mundial traslada a la población a nuevos hábitos y tendencias en todos los aspectos de la vida.

Se induce que la administración se considera una ciencia puesto que esta es el conocimiento sistematizado de las cosas, basado en el estudio y experimentación. Una ciencia se puede distinguir de otros campos del saber porque tiene un objetivo de estudio y un método para estudiar su objetivo, ahora bien, la administración se considera una ciencia ya que tiene un objetivo de estudio que se ocupa de la “organización racional del trabajo” que comprende las actividades de PODCYC, aplica un método científico y cuenta con una serie de postulados que contienen carácter científico. La administración también es considerada como una técnica ya que esta es el conjunto de procedimientos y métodos por medio de los cuales se pueden aplicar las ciencias y las artes. Toda administración se realiza mediante un procedimiento o un método, todas las empresas tienen su técnica de trabajo y su propio sus objetivos definidos, los cuales se procuran alcanzar mediante esta serie de técnicas ya previstas. A su vez se piensa que la administración es arte ya que esta tiene como finalidad la perfección, así que por tanto cuenta con un conjunto de normas para que todo salga de la manera más perfecta posible según su creador o en este caso las personas que estén ejerciendo la administración ya que son ellos los que saben de qué manera quieren que surjan las cosas para así llegar al resultado que ellos deseen.

Básicamente, el propósito es hacer bien las cosas. Hay una frase que dice “El orden del caos”, básicamente, señala la idea de que para cada individuo hay un orden de su desastre, ya que, puede que por ejemplo en el lugar de trabajo de alguien haya desorden, pero esa persona sabe perfectamente en donde están sus cosas ya que hay un orden en ese “caos”. Ahora bien, enfatizando en el pensamiento administrativo cabe mencionar el rol fundamental de los acontecimientos de esta índole para aquel que sus intenciones

circunden en el buen funcionamiento de una empresa y su organización. Por este motivo, se percata la necesidad de hacer hincapié en lo crucial que es para administrador de empresas introducirse al campo de estudio partiendo desde su historia, ya que permite discernir los diferentes legados de los personajes que se preocuparon por hacer de esta materia, una fuente importante y primordial de epistemología. Situarse en un punto específico de la historia, figura conocer su contexto y sus diversas maneras de regir la vida, es así como al transcurrir el tiempo surgen nuevas necesidades y es que, gracias a la inagotable creatividad e Innovación del ser humano, se ha logrado el descubrimiento de soluciones a tales problemáticas. Así que, como resultado, el panorama ofrecido por la historia representa retóricamente hablando, unos lentes que clarifican la evolución de la humanidad con concordancia a la administración, tanto del presupuesto material como del recurso humano, que impulsa a los futuros conocedores de la materia a ser parte de la acción.

 
 
 

Comments


bottom of page